domingo, 15 de mayo de 2011

ORIGEN E HISTORIA DEL SETTER INGLÉS, COMENTARIOS AL ESTÁNDAR, EVOLUCIÓN Y LÍNEAS DE CRÍA


2 comentarios:

  1. ORIGEN E HISTORIA: La primera información escrita data de 1800, aunque en pinturas y grabados es de 200 años antes. Edward Laverack es considerado por todos el creador de la raza, realizó el primer pedegree, e inició sus investigaciones con una pareja azul Belton (Ponto y Old Moll) adquiridos al reverendo Harrison. Realizó cruces endogámicos que hicieron las delicias de cazadores y de expositores de belleza británicos; escribió The Setter obra imprescindible para los estudiosos de esta raza. A día de hoy se conoce al Setter Inglés como Setter Laverack (en especial al de color azul Belton). Para Laverack el Setter era un Spaniel mejorado. Colaboró con él Purcell Levellin, que siguió con la consanguinidad endogámica, hasta obtener perros con graves defectos físicos y psíquicos. Comenzó a lavar la sangre con otros tipos de Setter, Irlandés y Gordon, por lo que fue ampliamente criticado por los seguidores de Laverack, que consideraban Setter auténtico al consanguíneo. El continuador fue William Humphrey que se centró únicamente en ejemplares de la línea de trabajo descuidando el aspecto estético y morfológico. Se diferenció, en Gran Bretaña, entre Setter de trabajo y Setter de belleza. El Setter debe permanecer estático ante la presencia de las aves, no abalanzarse sobre ellas permaneciendo quieto haciendo la muestra, permaneciendo atento a las órdenes de su amo. La mayor selección se basó en la mayor tranquilidad a la hora de hacer la muestra y una viveza impresionante para ponerse en posición. La selección estética vino basada en la funcionalidad. Los colores y las estructuras fueron fijadas mediante consanguinidad, pero cuando se abrieron las líneas se buscó al mismo tipo de perro huyendo de las nuevas variaciones y teniendo en cuenta que la función era más importante que la estética.

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIOS AL ESTÁNDAR DEL SETTER INGLÉS. EL Setter Inglés debe tener una apariencia y/o movimientos elegantes y demostrar facilidad para la actividad cinegética que realiza, por lo que no debe parecer pesado y sus músculos deben ser largos para poder moverse con agilidad. Es muy importante que su apariencia no sea linfática (The Laverack), debemos evitar la cabeza grande que pueda denotar apatía y/o pereza y buscar perros proporcionados que den sensación de armonía y elegancia. Los ojos deben tener una mirada dulce y expresiva sobre una cabeza adecuada. Los labios no deben ser muy colgantes ni flácidos, pero sí desarrollados lo suficiente como para cubrir los laterales de las mandíbulas. El hocico debe tener la mitad de la longitud total de la cabeza, las orejas deben estar cubiertas con pelo fino y sedoso, pero no debe verse el conducto auditivo. La longitud del pelo de las orejas es aleatorio, el que caza lo tiene más corto. La silueta del Setter Inglés debe poder inscribirse en un rectángulo, es decir más largo que alto. El pecho y el tórax deben estar bien desarrollados dada la actividad atlética que realizan estos canes. El pecho debe ser profundo con las costillas largas bien curvadas. Visto de perfil el dorso debe ser recto. El color del pelo, además de los indicados en el estándar, debemos hacer hincapié en que se debe huir de los Setter ingleses con el pelo totalmente blanco. Los aplomos deben ser muy correctos no deben abrirse ni cerrase y las piernas deben estar musculadas y formadas correctamente. Los criadores ingleses mantienen una actitud conservadora, reproducen contínuamente un modelo, un tipo de setter inglés. Cuando varias generaciones de criadores observan una alteración, desde la estructura ósea hasta la expresión de los ojos, terminan por sentir como bello el tipo que crían. Por encima de todo, el principal valor del Setter inglés de exposición de línea inglesa es, su tipicidad. La limitación funcional biomecánica más importante del Setter inglés de linea inglesa, que se observa en muchos rings, proviene de una espalda blanda y del desequilibrio entre el tren delantero y el trasero, que muchos ejemplares presentan. Este hecho hace que tanto jueces como criadores ingleses, obstaculicen la mejora de algunos defectos. Como a los ingleses les gusta el setter inglés algo obeso, en movimiento con la espalda arqueada, la grasa del dorso se balancea de un costado a otro. En estas condiciones la resistencia a la fatiga es excasa. No se da en todos los ejemplares, pero es tan común en los rings ingleses, que debemos pensar que prácticamente se encuentra inherente al tipo. El Setter inglés de exposición muestra una conducta sosegada y es muy afectuoso; se adapta perfectamente a la vida urbana y a los pisos pequeños, los americanos son más nerviosos. Empujados por estas limitaciones funcionales, otros criadores optaron por la línea de trabajo, mientras que otros optaron por el Setter inglés americano. Los americanos han normalizado un movimiento bello y muy funcional, fijando una espalda férrea y buscando siempre el equilibrio entre el tren delantero y el trasero. Han acortado la angulación delantera y han abierto la trasera. Han prolongado el fémur y la tibia y el peroné y han acortado el tarso y el metatarso ; logrando un tren trasero que requiere una musculatura larga y bien desarrollada, para que no se tambalee y que resulta muy eficaz. El americano evita la obesidad. La nueva estructura americana confiere a este perro una agilidad felina. Son frecuentes en la líneas americanas unas figuras esbeltas con cuellos largos y esbeltos y largas melenas.

    ResponderEliminar